El Dandismo de Lucio V Mansilla reflejado en “Una excursión a los indios ranqueles” Tomo I por Ana Cecilia González
dandi. Adaptación gráfica de la voz inglesa dandy, ‘hombre que se distingue por su
extremada elegancia’. (Diccionario panhispánico de dudas ©2005 Real Academia Española)
Introducción y contexto de la obra:
La obra de Lucio V Mansilla es de gran importancia en la historia de la literatura
argentina de su época, conformó junto a Sarmiento, Miguel Cané, Eduardo Wilde y otros
destacados intelectuales de la época, la denominada Generación del ́80.
Propone después de Sarmiento, una literatura autobiográfica más relajada, de tipo
anecdótica, propia de una conversación familiar:1
”Hace bastante tiempo que ignoro tu paradero, que nada sé de ti; y sólo porque el corazón
me dice que vives, creo que continúas tu peregrinación por este mundo...”2
Su mentalidad y posición económica hizo que Mansilla y toda esa generación admirara la
cultura europea.
Tenían una ideología idealista y liberal los cuales fueron influenciados por los
acontecimientos que sacudían el país por ese entonces.
Bibliografía:
(1831-1913) Lucio V Mansilla.
Lucio Victorio Mansilla nació en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1831. Bautizado con
el nombre de su padre y del masculino de la virgen que señala el pastoral de ese día, Su
madre fue Agustina Rosas, hermana del .“Restaurador” conocida como “La belleza de la
Federación”. Lucio pasó sus primeros años al cuidado esta mujer a la que adoraba y en un
hogar influenciado por el hombre más poderoso del país. Aprendió a hablar francés, inglés,
latín y griego, y fue un gran lector desde muy chico.
Más adelante siendo adolescente, trabajó en la firma familiar en la que llevaba los libros de
contabilidad siendo un joven aún, mostraba ser un conquistador nato, no tardó en
enamorarse de la manera más inoportuna que podía: La chica era hija de unos inmigrantes
franceses, ambos habían planeado una fuga a Montevideo. que fué interceptada antes de
llevarse a cabo y aquel amor fue censurado por las familias de ambos. Ella fue internada en
un convento y Lucio detenido, se lo devolvieron a su familia tras el pago de una fianza.
Después de esto y otros hechos de origen político que ya mostraban su carácter liberal, sus
padres decidieron que iniciara, con sólo 17 años, un viaje para alejarlo de Buenos Aires por
tiempo indeterminado.
Dos años más tarde estaba instalado en Londres luego de haber recorrido Asia, África y
Europa:
”Mansilla en Europa fundamentalmente gasta: ropa, en primer término, uniformes, galeras,
fracs, ropa para el desayuno, para recibir a los amigos, para celebrar sus entradas al foyer
de la Ópera o para instalarse en el puddock de longchamps.”3
Allí recibió una noticia que lo inquietó, Urquiza se había sublevado contra Rosas, el
hermano de su madre. El pronunciamiento de Urquiza, en 1851, lo obligó a volver a
Argentina, cargado de influencias sociales y culturales:
“Se cuenta que regresó vistiendo pantalones angostísimos, una levita muy larga y un
sombrero de copa alta”4. Los jóvenes que lo vieron desembarcar con un atuendo tan
original y moderno, no tardaron en admirar e imitar su estilo. Mansilla recuerda que a su
vuelta ,fue a recibir la bendición de su tío Juan Manuel. “Allí el Brigadier, sentado en su
cama, le dice al sobrino que está muy contento con él, porque no ha vuelto Agringado”1
A un año de vivir en Buenos Aires y tras el derrocamiento de Rosas, emprendió otro viaje
esta vez más breve a Europa junto a su familia y al regresar a Buenos Aires, contrae
matrimonio con su prima, Catalina de Rosas y Almada, el 18 de septiembre de 1853.
Luego de un incidente sostenido con José Mármol, quien había difamado a su madre en
Amalia, públicamente, es encarcelado y condenado a pagar una fianza de cien mil pesos
Lucio era un hombre coqueto, mundano, culto y muy inteligente, pero la violencia se le daba
con naturalidad.
Mansilla sin dudas fue un Hombre original y de vasta cultura que se convirtió en el
prototipo y modelo de una época y fue el primer escritor argentino en llegar hasta la India y
documentarlo por escrito.
Una excursión a los indios ranqueles
Los antecedentes de esta excursión y posterior obra de Lucio V Mansilla, son parte de la
historia política y militar del país.
Este criollo que creció en un ámbito rosista, de costumbres familiares de matadero y
gente de campo, empieza su vida política y militar con el exilio por el desagravio a Mármol,
esto lo llevó a la ciudad de Paraná, capital de la Confederación Argentina, de la cual el
Estado de Buenos Aires se había separado, pelea en la batalla de Pavón en favor de la
Confederación. Más tarde logra el grado de capitán y se une a la lucha contra Paraguay, allí
se gana la antipatía de algunos generales por sus actitudes excéntricas, Mansilla, con su
estilo narcisista, ofrece un retrato de sí mismo durante esa época:
“Yo me mantenía un tanto apartado, dándome aires: tenía toda la barba, larga la rizada
melena, y usaba un gran chambergo con el ala levantada... Mi apostura, mi continente, mi
esplendor juvenil”.4 (imagen de portada)
En 1868 alcanzó los grados de mayor y teniente coronel, y fue secretario militar del
general Emilio Mitre. Más adelante ascendió a coronel, gracias a su apoyo en la campaña
por la presidencia de Sarmiento, tan allegado a su familia. Se dice que, como retribución, el
dandy esperaba que el nuevo presidente le asigne como Ministro de Guerra de su gabinete,
pero en cambio se lo destinó al servicio de la frontera sur de Córdoba, bajo las órdenes del
general Arredondo. Siendo Militar y diplomático trata de establecer la paz con las tribus
ranqueles, lleva a cabo con éxito la misión encomendada por Sarmiento de estirar las
fronteras hasta Río Quinto.con una doble intención, Mansilla lucha por la incorporación de
los indígenas a la vida “civilizada” y fue el responsable de la firma, de un tratado de paz con
los Indios.
Más allá de su intencionalidad política; Las negociaciones de paz, nueva delimitación de
frontera y la inserción de las tribus a una sociedad (que en ese momento discutía si se
debía necesariamente exterminarlos) había intenciones personales de tipo literarias en
primer lugar, luego se evidencia cierta competencia, más allá del cariño, con su amigo
Santiago quien es el destinatario de sus cartas. Pues, no solo empieza sus cartas contando
que cumplió uno de los deseos que su amigo le había confesado “ recuerdo que una de las
grandes aspiraciones de tu vida era comer una tortilla de huevos de aquella ave pampeana
en Nagüel Mapo, que quiere decir «Lugar del Tigre».” Sino que, en contraposición al escrito
que Arcos publicó unos años antes que consistía en un duro documento sobre los indios
que básicamente Planteaba:
“...enviar al ejército a matar a los indígenas es mucho más barato y eficiente que mantener
una guarnición constante en los fuertes en prevención de ataques.” (En Las fronteras y los
indios) Mansilla descubre que “Una excursión a los indios ranqueles” le proporcionó una
amplia oportunidad para confirmar sus opiniones al respecto de una forma de «barbarie»,
que compara con el concepto ya tradicional impuesto por el análisis recortado de Facundo,
y con las formas de lo que consideraba la civilización europea en América y lo expresa
haciendo cierto juego de culpabilidad civilizatoria: “Les hemos enseñado algo nosotros que
revela la disposición generosa, humanitaria y cristiana de los gobiernos que rigen los
destinos sociales?.... y entonces ¿qué tiene que decir de nuestra decantada civilización?“2
Pero a su vez no deja pasar la oportunidad de elaborar una mirada para el lector que
demuestra que su participación en el mundo es variada, puede ser “marqués en París y
guaraní en Paraguay” y usa al ranquel y la pampa para iluminarse.6
Ya inmersos en los preparativos de la excursión en sí, podemos reconocer nuevamente
al Mansilla conquistador, en su segunda carta, describe el papel de una mujer enviada por
la embajada de los ranqueles “ La china Carmen” a quien describe como: “ mujer de
veinticinco años hermosa y astuta”2 con quien mantuvo negociaciones y con la que más
tarde confiesa “Otra conexión íntima contraje también durante las últimas negociaciones”
siendo muy consciente que ese era el verdadero propósito de la mujer allí.
Orgulloso Mansilla, alardea sobre su vida militar y hombre de mundo ante su amigo y
ante sus futuros lectores:
”¡Ah sólo los que somos soldados sabemos lo que es ver partir a los amigos al peligro en el
que se cae o se muere y quedarnos!” de esta forma da una mirada hacia los sentimientos y
expresiones humanas presentes en los hombres, y en sí mismo. También ostenta, en su
novena carta, sobre sus abundantes experiencias turísticas y su opinión sobre las causas
de llevan a las personas a viajar: “ No todos viajan del mismo modo, ni por las mismas
razones, ni con el mismo resultado” mediante una analogía sobre el sueño, mientras
duerme, avanza.
Rojas lo encuadra dentro de los “Prosistas Fragmentarios” junto a Wilde y Cané entre otros,
ya que son “poetas de a ratos” y fragmentarios porque no han escrito, según su opinión,
apartados muy significativos, y despectivamente dice que son una generación “mezcla de
universitarios con hombre de mundo” como si ello le molestara realmente o como si su
prosa no tuviera valor histórico por contener u “ ostentar” sus experiencias e impertinencias.
Mansilla se reconoce como producto de la Civilización que propone el Facundo, ya que
la base de su existencia está fundada en el uso de ciertos elementos que los componen:
“La civilización consiste, si yo me hago una idea exacta de ella, en varias cosas. En usar
cuellos de papel, que son los más económicos, botas de charol y guantes de cabritilla...”2
Pero además de ser una persona elegante, extravagante y egocéntrica es muy reflexivo y
se hace muy consciente de la realidad que lo circunda en ese momento:
“Somos una raza privilegiada, sana y sólida, susceptibles de todas las enseñanzas
útiles...Sobre este tópico, Santiago amigo, mis opiniones han cambiado mucho...”
A pesar que mucho de lo que vivió cuando llegó a las tolderías fue por pura táctica
militar, dejarse manosear y besar, no era de su agrado, pero como él mismo reconoció, para
sobrevivir “Es menester aullar con lobos para que no me coman” y el mundo se aprende
observando, estudiando los hombres y sus costumbres: “Yo he aprendido más de mi tierra
yendo a los indios ranqueles, que en diez años de despestañarme leyendo...”2
Lucio después de pasar dieciocho días en tierra adentro observa que ha sufrido una gran
transformación ideológica que en el fondo, también esperaba, su instinto y nacionalismo fue
más fuerte aún, que su propia esencia exportada y cultivada por él.
Para concluir y dejar en claro la existencia de un personaje muy fuerte detrás del el escritor,
podríamos citar a Ricardo Rojas quien recuerda una anécdota:
“Casualidad significativa: Yo conocí a Mansilla en el museo de Louvre (1907)(...)Estaba yo
en la galería central, cerca de los guardianes, cuando oí que el uno decía al otro, L ́est un
génerál américaiu, le général Mansilla. Volví la cabeza y vi al característico personaje que
pasaba con su gran estampa: su entallada levita negra, su chambergo de ala quebrada bajo
la cual esponjábase la melena blanca(...)su ancha barba canosa, su monóculo, su fino
bastón de caña...”5 Este suceso es la clara evidencia de la fuerza que tenía para los demás
su imagen, y que La verdad es aquello que se logra hacer creer al otro, siendo conciente de
ello, ¿Por qué entonces no aprovecharlo en su favor?
Más allá de su propio juicio sobre Mansilla y su obra, Rojas, reconoce que en sus
minuciosas descripciones radica el talento latente en Coronel Mansilla, lo describe como un
original prototipo porteño, sensible, aventurero de “vestimenta pintoresca” pero a su vez
asegura que le faltó disciplina y estudio, afirma que escribió mucho, pero hablo más, que
hubiera esperado de Lucio una obra que mostrara desde adentro la vida rosista con la que
convivió durante toda su niñez y adolescencia, lo que Mansilla podría contestar con un
pasaje de “Una excursión...”cuando se encuentra en el toldo de Mariano Rosas y se siente
harto ya, de escuchar a un negro que tocaba el acordeón, y enérgicamente le dice que no
quiere escucharlo tocar más y este le responde con una pregunta:
-¿Usted es sobrino de Rosas?
-SÍ
-¿federal?
-No
-¿Salvaje?
-No
¿Y entonces, qué es?
Con esta respuesta negativa, Lucio marca su postura frente a las presiones que tenía sobre
sí, sobre su origen e inclinaciones políticas.
A Rojas le disgusta el extremo narcisismo de Mansilla expresados en cada una de sus
obras y lo aprueba sólo tomando en cuenta que para Lucio V Mansilla la vida siempre fue
un arte.
Lo que hace que ocupe un lugar en el canon de la historia de la literatura argentina a
este “Dandy Argentino” radica justamente en su original forma de escribir, A diferencia de
los intelectuales de su época Mansilla tiene la claridad de mirar a la majestuosa Europa sin
dejar de pensar en su tierra, más allá de lo que críticos como Ricardo Rojas puedan opinar
sobre Lucio V Mansilla, no deja nada librado al azar, reflejando su autenticidad y
personalidad única en cada uno de los párrafos de su riquísima prosa.
Bibliografía
1 Breve Historia de la Literatura Argentina Martín Prieto pág 129,135,
2 Una excursión a los indios ranqueles Lucio V Mansilla Editorial Kapeluz 1966 CARTA I pág 65 CARTA 2 pág
72, CARTA 3, pág 78, CARTA 9 pág 113, CARTA 10 pág 119, CARTA 25 pág 228, CARTA 26 pág 235,
CARTA 30 pág 260 Carta 34.
3 Viñas David. Literatura argentina y política I pdf pág 41
4 Lucio Victorio Mansilla “ El Dandy”
http://www.yenny-elateneo.com/quid/39/QUID%2039%20para%20web/Dossier%20QUID%2039.pdf
5 Historia de la literatura Argentina Ricardo Rojas Tomo 3, Capítulo XVI “Los Prosistas Fragmentarios”
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/03_-_%20Rojas-%20Lucio%20Lopez%20%20en%20los%
20novelistas%20modernos%2018%20copias.pdf
6 De Sarmiento a Cortázar, David Viñas “El escritor como hombre Blanco” pág 30
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/02a_-_DAVID-VINAS-De-Sarmiento-a-Cortazar-Literatura-
argentina-y-realidad-politica%20%281%29.pdf
7 Historia crítica de la literatura argentina, Jitrik Noé tomo-2
Comentarios
Publicar un comentario