Ensayo literario "El río" de Julio Cortázar

Ensayo literario "EL RIO" De Julio Cortázar Introducción El texto utilizado para el siguiente ensayo es “El Río”, tercer cuento del libro Final del juego del autor argentino Julio Cortázar El libro fue publicado en 1956 por una editorial mexicana, el cuento apareció por primera vez en la segunda edición del libro, de Editorial Sudamericana (1964), junto con otros cuentos como, Continuidad de los parques, No se culpe a nadie, Una flor amarilla y Después del almuerzo. Su autor, Julio Florencio Cortázar, Nació el 26 de agosto de 1914 en Ixelles, Bruselas, Bélgica, aunque su familia se trasladó muy pronto a Buenos Aires, fue hijo de Julio José Cortázar, Embajador Argentino en Bélgica, y de María Herminia Descotte. En 1916 La familia se instaló en Suiza, donde aguardó el fin de la Primera Guerra Mundial luego se radicaron en Bánfield, en los suburbios de Buenos Aires. Obtuvo el título de maestro en 1932 y en 1935 comienza la carrera de Filosofía y Letras, da clases y publica estudios de crítica literaria; De esta época es conocida su colección de sonetos Presencia (1938), que publica bajo el seudónimo de Julio Denis. En 1951 comienza su exilio y dedica su vida a viajar, pero reside principalmente en París; Las traducciones que realiza de Edgar Allan Poe (entre otros) influyen en su obra, por ejemplo en su colección de relatos Bestiario (1951) y Final de Juego (1956) y (1964) a pesar de haber realizado distintas publicaciones durante todos estos años, no se hace famoso hasta la publicación de Rayuela (1963), su obra maestra que refunda el género. Después de su viaje a Cuba en los sesenta, Forma parte del Tribunal Internacional Russell, que estudiaba las violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamérica. En su Libro de Manuel (1973), queda reflejado su compromiso político. En los años siguientes se destacan los poemas Pameos y meopas (1971), los relatos de Octaedro (1974) y Queremos tanto a Glenda (1980) o Un tal Lucas (1979) y Los autonautas de la cosmopista (1983) de su obra miscelánea. Éste último fue escrito en colaboración con su tercera y última esposa, Carol Dunlop; En 1984, recibe el Premio Konex de Honor en Argentina. Poco antes de fallecer, publica su libro de poemas, Salvo el crepúsculo (1984) y los artículos Argentina, años de alambradas culturales (1984). En 1996, se publica póstumamente su ensayo, Imagen de John Keats y en el 2009 aparece, Papeles inesperados, una obra miscelánea encontrada por su primera esposa, Aurora Bernárdez.(*) Cortázar se convirtió en uno de los autores argentinos más traducidos a otras lenguas, y está considerado uno de los principales exponentes de la literatura argentina, juega con elementos fantásticos sin perder su conexión con la realidad; Además ha sido estudiado por numerosos críticos, literatos y escritores, Eduardo Galeano habla de Cortázar, en una revista en 1994: "El mayor mérito literario de Cortázar es habernos ayudado a comprender hasta dónde es natural eso que llamamos sobrenatural. Julio incorporó a la vida cotidiana esas energías secretas que andan en el aire del modo más natural, más espontáneo. No hizo una literatura fantástica opuesta a una literatura de la realidad, sino que hizo una literatura de la realidad y, por lo tanto, hizo una literatura fantástica".1 El mexicano Carlos Fuentes también cataloga al autor en el texto presentación de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar: “Cortázar era un surrealista en su intento tenaz de mantener unidas lo que él llamaba "La revolución de afuera y la revolución de adentro".2 Como ellos muchos escritores se han referido al fenómeno que fue, es y seguirá siendo Julio Cortázar para la Literatura Universal El eje temático con el cuál abordaremos el siguiente análisis sobre el cuento “El Río” es el elemento Fantástico como característica principal del autor y los recursos que utiliza para lograr dicho fenómeno en el cuento. La elección de este cuento para ahondar en el elemento fantástico surge desde la primera lectura realizada, en ella descubrimos que era el narrador el encargado de guíar por un camino de dudas y certezas al lector, toda la situación sucede en un estado de hipnosis o trance, no se distingue si esta dormido o despierto, por lo tanto, no podemos discrimar totalmente si lo que sucede es lo que transcurre en la realidad o en el sueño, provoca inquietud, hace dudar todo el tiempo, provoca una salida del sitio de comodidad del lector que espera un orden natural de los acontecimientos para introducirlo y hacerlo parte de la situación que relata, ya que es éste, quién debe tomar desiciones en todo momento acerca de la posición que debe tomar acerca de lo que está leyendo, es un cuento donde fluye la realidad y la fantasía, la vigilia y el sueño el juicio y la locura del protagonista. Éste fenómeno esta presente en muchos de los cuentos de Julio Cortázar, él mismo lo naturaliza y sostiene que “...desde chico lo fantástico era su realidad...”3 y podía manifestarse en cualquier momento, a través de un libro o un suceso, etc. A él o a cualquiera, aunque sostiene que sus obras no son escritas desde su experiencia personal hay situaciones y personajes que vienen de la experiencia vivida, entran naturalmente y se incorporan al escrito, de esta forma, lo real y no real forman parte de la ficción del relato, se produce casi inevitablemete. Cortázar en este cuento, utiliza el recurso fantástico , mostrando esa pequeña línea entre la conciencia y el sueño. En e s t e t r a b a j o s e c o n s i d e r a r á l o f a n t á s t i c o e n l o s espacios y el lenguaje, uno de los procedimientos señ a l a d o s por Todorov (1970) que considera el género fantástico como “la vacilación” del lector ante u n a a m b i g ü e d a d, e n e s t e c a s o, p r o d u c i d a p o r f i g u r a s r e t ó r i c a s o m e t á f o r as, dobles significados o interpretaciones en senti d o l i t e r a l. Desarrollo Para comenzar el análisis debemos partir por definir el concepto de lo Fantástico; Partiremos de este punto con el propósito de esclarecer el término, basándonos principalmente en los conceptos teóricos de Tzvetan Todorov en su libro “Introduction a la litterature fantastique” en él Todorov define lo fantástico por medio de un ejemplo narrativo en el cuál el lector debe decidir entre posibles respuestas que puedan esclarecer el acontecimiento inexplicable que allí sucede y explica “(...)la vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente a un acontecimiento en apariencia, sobrenatural.”4 Ese fenómeno extraño que puede explicarse de dos maneras, según causas naturales y sobrenaturales, provoca una vacilación entre ambas, y crea el efecto fantástico 4 Cortázar en El sentimiento de lo fantástico explica que esas coincidencias en las que de golpe, nuestra inteligencia y sensibilidad, tiene la impresión de que las leyes, a que obedecemos habitualmente, no se cumplen de todo, es el sentimiento de lo Fantástico El río cuenta la historia de una pareja que pasa una mala situación, se percibe que tienen muchos desacuerdos y discusiones continuas, ella amenaza constantemente con irse y arrojarse al río, pero nunca cumple sus amenazas, y él es consciente que escapa siempre de esa situación callando e ignorando las quejas de su esposa, convirtiéndose así en una relación enfermiza, sin comunicación y basada en el contacto físico. “El río”, esta presentado como la interiorización de un narrador que es protagonista, y el personaje masculino de la historia, esta estructurada en forma de diálogo dirigido a una segunda persona, una mujer, su esposa, y solamente él, asume los dos discursos, el suyo y el que supone que sería el de ella, quejas, amenazas, sentimientos etc. En apariencias, el matrimonio vive en un apartamento a la orilla del Río Sena (Francia) tienen una gran discusión y al parecer ella amenazó con irse y arrojarse al río, mientras él se queda en su cama, escuchándola o ignorando sus palabras y entra en un estado de somnolencia ...mientras tanto ella sigue hablando, asi, ni bien comenzada la lectura se produce el Primer indicio que siembra la duda en el narrador y a su vez en el lector, la mezcla del sueño con la vigilia que presenta el protagonista es un elemento que caracterizamos como Fantástico y aparece con el discurso del esposo: “Y sí, parece que es así, que te has ido diciendo no sé qué cosa, que te ibas a tirar al Sena, algo por el estilo (...) pero entonces no te has ido cuando te fuiste en algún momento de la noche antes de que yo me perdiera en el sueño...” 5 Esta situación sucede en un estado de somnolencia del narrador y protagonista de la historia, por lo que entra en un estado de duda de los hechos y nos traslada también la duda a los lectores ¿ella realmente salió y se fue? ¿ o fue solo una amenza? Esta vacilación que se produce en el lector es una de las condiciones que Todorov indica para lograr el fenómeno fantástico y asegura la participación del lector en la historia, a su vez sostiene que la segunda condición para que una obra sea fantástica es que esa vacilación o duda, se encuentre representada en el texto, condición que, como vimos, se cumple en “El río”4 Este juego de ambigüedad que nos propone Cortázar se evidencia todo el tiempo en el cuento, el lector recompone su estado de tranquilidad cuando el protagonista minimiza una situación, recalcando que lasituación es muy habitual en la pareja y asegura que a pesar de la amenaza su esposa sigue a su lado “(...) y además no es cierto porque estás aquí dormida y respirando entrecortadamente (...)5 Cuando ya creíamos que las cosas se habían calmado y seguirían un orden natural en la historia, Cortázar regresa a darnos una cachetada nuevamente y nos deja mirando desde otro punto la historia, preguntándonos que pasó. “(...)pero entonces no te has ido cuando te fuiste en algún momento de la noche antes de que yo me perdiera en el sueño, porque te habías ido diciendo alguna cosa, que te ibas a ahogar en el Sena (...)”5 Los límites entre fantasía y realidad, sueño y vigilia que se evidencian en los escritos de Cortazar son característica indiscutible en la obra de este autor. De esta manera nos coloca en una posición de decisión frente al texto y la duda sobre lo leído, ¿todo es parte de un sueño? ¿Es producto de un esposo cansado de escuchar quejas y por lo tanto en su sueño todo esta en perfecto orden? Cortazar nos hace vacilar en la postura que pudieramos haber tomado mas atrás, ya que en esta parte, presenta al esposo como un hombre que más allá de todo enojo o discusión, quiere lograr una reconciliación con su esposa a la que ama. “ (…) como si el sueño te devolviera un poco a mi lado donde el deseo es posible y hasta reconciliación o nuevo plazo (...)”5 O en realidad es un desenlace lógico de una pareja desgastada, cansada de discusiones y con ganas de liberarse, ya que entre ellos solo reinaba la incomunicación y el desinterés por el otro. “(...) Entonces está bien, qué me importa si te has ido, si te has ahogado o todavía andas por los muelles mirando el agua(...)”5 Aquí se confunden el deseo con el de la muerte en un relato cargado de sentimientos encontrados y la posibilidad de un suicidio, el de su mujer. La ambigüedad que indica Torodov puede estar generada po homonimia o polisemia, en este cuento, El río tiene su significado real y a su vez, se transforma repentinamente en el lecho o cama del matrimonio en su sueño, también es una de las palabras mas importantes ya que le dá nombre al cuento y es el lugar donde finalmente culmina toda la historia, el agua también cumple un papel estratégico en el relato, la posibilidad de una muerte trágica y su vez se transforma en las sábanas que cobijan el deseo de un reencuentro y reconciliación del protagonista ya que imagina una historia totalmente sugestiva cuando observa dormir a su esposa y ésta hace movimientos, que pueden pensarse, sensuales o perturbadores. ” (…) de cuando en cuando mueves la pierna que va cambiando el dibujo de la sábana(...)y creo que si no estaría tan exasperado por tus falsas amenazas admitiría que eres otra vez hermosa ”5 El tiempo utilizado también tiene gran importancia a la hora de lograr el efecto de duda, ya que el sueño que aparentemente vive es propio de un cuerpo cansado y de una madrugada intensa y es el amanecer el momento elegido para aclarar toda la situación logrando una connotación simbólica, el fin de una larga noche amarga y posible reconciliación o el fin de la historia de esta pareja, con estos elementos el autor puede d e s a r r o l l a r e n s ó l o t r e s p á g i n a s d o s a c o n t e c i m i e n t o s posibles en dos espacios diferentes “(...)Así una vez más, para dormir después con la cara empapada de un llanto estúpido, hasta las once de la mañana, la hora en que traen el diario con las noticias de los que se han ahogado de veras...)” 5 Más adelante el protagonista vuelve a ponernos en tensión asegurando que se siente desorientado, no discrimina lo real de lo no real, y nos compromete como lectores a ayudarlo en su búsqueda de la verdad “(...) No sé, ya ni siquiera tiene sentido preguntar otra vez si en algún momento te habías ido, si eras tú la que golpeó la puerta al salir en el instante mismo en que yo resbalaba al olvido(...)probablemente en ningún momento te fuiste del cuarto, quizá un golpe de viento cerró la puerta, soñé que te habías ido mientras tú, creyéndome despierto, me gritabas tu amenaza desde los pies de la cama(...)” 5 En ese instante torna la calma para nosotros, y nos hace pensar que todo lo ocurrido fue un mal sueño y que después de todo conflicto viene la calma y la reconciliación de los amantes “(...)es casi dulce pasar una mano por ese hombro que se estremece y me rechaza. La sábana te cubre a medias, mis manos empiezan a bajar por el terso dibujo de tu garganta, inclinándome respiro tu aliento que huele a noche y a jarabe(...) Tengo que dominarte lentamente (y eso, lo sabes, lo he hecho siempre con una gracia ceremonial), sin hacerte daño voy doblando los juncos de tus brazos, me ciño a tu placer de manos crispadas, de ojos enormemente abiertos ” Pero una vez más, quedamos perplejos y llenos de dudas ante los hechos que relata el protagonista, Alazraki cita a Luis Vax, quien asegura que es necesario que los terrores que tenemos internamente se evidencien en el mundo real 7 “(...)ahora tu ritmo al fin se ahonda en movimientos lentos de muaré, de profundas burbujas ascendiendo hasta mi cara, vagamente acaricio tu pelo derramado en la almohada, en la penumbra verde miro con sorpresa mi mano que chorrea(...)5 Esta situación logra desequilibrar al protagonista ya que su peor fantasía aparece frente a sus ojos y no compende como llegó a estar en semejante situación, y a nosotros, los lectores que no somos capaces de comprender como llegaron a este punto y buscamos respuestas a tal hecho y nos deja pensando. “(...)antes de resbalar a tu lado sé que acaban de sacarte del agua, demasiado tarde, naturalmente, y que yaces sobre las piedras del muelle rodeada de zapatos y de voces, desnuda boca arriba con tu pelo empapado y tus ojos abiertos.”5 Ante la situación tan brusca, violenta e inexplicable, que el autor nos hace experimentar, nos preguntamos: ¿La mujer se tiró al río? ¿Él intenta salvarla o intenta asesinarla? ¿Se trata de un suicidio o un femicidio? La historia es tan ambigua que todo el tiempo debemos interpretar, reponer desde nuestros conocimientos y las pistas del texto, la información que falta para tomar la mejor desición en cuanto a la credulidad de lo que va ocurriendo con los personajes, en el final no es posible saber si estamos frente el rescate del cuerpo de la suicida o si el protagonista es quién se convierte en el asesino de su esposa, entre otras interpretaciones. Conclusión Cortázar sin dudas nos maravilla con sus obras y esta vez no fue la excepción, con cada lectura del mismo cuento llegamos a una infinidad de interpretaciones, y por lo mismo es uno de los autores mas estudiados por la crítica, recurre a una serie de técnicas que son marca registrada a la hora de crear relatos fantásticos; Es indudable la influencia que tuvo Poe en este autor, quizá por la cercanía debido a su trabajo como traductor de sus obras, adoptó algunos de sus recursos en esta y otras obras en sus cuentos, por ejemplo el uso de la primera persona en la que el mismo protagonista es quien relata la historia, logrando así que los protagonistas y los lectores se encuentran en un limbo, entre la vigilia y el sueño, entre la vida y la muerte. Los lectores que eligen a Cortázar son manipulados al punto de quedar totalmente afectados e inquietos en la lectura este es un mecanismo ultilizado por el autor para que se produzca una intercomunicación entre el lector y el protagonista, transformando al lector en un elemento más de su composición, haciéndolo parte misma de la historia, ya que debe ir tomando posturas acerca del texto de esta forma cumple lo que afirma Todorov sobre el género fantástico, que es un fenómeno que se encuentra entre lo que puede resultar insólito y lo que realmente puede tomarse como maravilloso, y sólo se mantiene ese efecto fantástico mientras el lector duda entre una explicación racional y una explicación irracional, efecto que sin dudas ocurre todo el tiempo con la lectura de este cuento. Ana Cecilia González Referencias: *Biografia de Julio Cortázar, Cervantes.es http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/cortazar_julio.htm 1- Publicado en revista La Maga, "Homenaje a Cortázar", Buenos Aires, noviembre de 1994.http://www.saudaderadio.com/2017/09/Eduardo-Galeano-Julio-Cortazar.html 2- "Cortázar le dio sentido a la modernidad" Texto presentación de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, escrito por el mexicano Carlos Fuentes, publicado en el diario La Nación. 3- Conferencia de Julio Cortázar en la Universidad Católica Andrés Bello (1982) El sentimiento de lo fantástico (pág 269) 4- zvetan Todorov, Introducción a la littérature fantastique (pág47) (pág 49) (pág 54-55) 5- El río, Final de Juego, Julio Cortázar de Editorial Sudamericana (1964) 6- Alazraki ¿Qué es lo Neofantástico? cita a Luis Vax (pág 268)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CALIGRAMAS

LA NONA DE ROBERTO COSSA

Corona - bebés