El cuervo de Edgar Allan Poe
El cuervo (The Raven) 1845
de Edgar Allan Poe (1809-1849)
Sobre el autor: Edgar Allan Poe (19 de enero de 1809 – 7 de octubre de 1849)
Fue un escritor, poeta, crítico y periodista estadounidense, hoy, recordado especialmente por sus cuentos de terror, considerado como precursor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género de la ciencia-ficción.
Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de su escritura un modo de vivir, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.
Su padre abandonó a su familia, su madre murió al poco tiempo de esto dejando a Edgar y a sus dos hermanos solos en el mundo. Él fue recogido por el matrimonio Allan, acomodados social y económicamente, aunque nunca lo adoptaron oficialmente, aún así, es allí donde tiene sus primeros acercamientos con los autores clásicos y los primeros estímulos a su imaginación gracias a las historias que la servidumbre de la casa le contaba.
Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827). donde se evidencian características propias del romanticismo, la relación de la naturaleza como organismo vivo que necesita de la palabra para existir, más tarde sus relaciones con los Allan se rompieron debido a los continuos desacuerdos con su padrastro.
Por motivos económicos, comenzó a escribir prosa, relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época y a su vez que sumergía en el alcohol para lidiar con la soledad, el desprecio y abandono que sentía desde niño. Aún así, desde muy joven fue considerado un pionero del simbolismo y un visionario del género fantástico gracias a sus creaciones surrealistas en una época en la que era muy difícil imaginar las atmósferas que este genio creaba.
En 1835, su espíritu logró encontrar cierta tranquilidad cuando contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba con trece años de edad, ella representó para el escritor una gran musa en sus historias. Después de escribir varias obras con el objeto de subsistir económicamente (que finalmente resultaron ser sus obras más representativas) entre ellas la obra consagratoria en el género policial- detectivesco: Los crímenes de la calle Morgue (1841), y otros como: El gato negro y el Escarabajo de oro. En enero de 1845, publicó un poema muy famoso: "El cuervo" como si fuera un vaticinio del futuro ya que su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde.
El autor, Murió la madrugada del 7 de octubre de 1849, después de atravesar varias situaciones penosas, en la ciudad de Baltimore cuando tenía cuarenta años de edad.
La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada completamente.
Su trabajo ha sido reconocido por la cultura popular, se ha visto reflejado a través del tiempo en la literatura, la música moderna y clásica ("I Am the Walrus" – The Beatles) el cine, el cómic, la pintura, incluso los dibujos animados han sido influenciados por estas obras clásicas de la literatura universal (El cuervo - Los Simpson).
Son deudores suyos, autores importantes como: Charles Baudelaire,, Franz Kafka, H. P. Lovecraft, Guy de Maupassant, Jorge Luis Borges,, Julio Cortázar, etc. Incluso, el poeta nicaragüense Rubén Darío le dedicó un ensayo en su libro, Los raros (1896).
Dentro de la larga extensión de su obra seleccioné el poema que a mi propio juicio es uno de los mejores que leí de su género, El Cuervo (1845).
Analizaré los elementos que componen la obra y el reflejo de la propia experiencia de vida del autor, reflejado en su obra.
El cuervo (The Raven) 1845
Se trata de un poema narrativo de estilo gótico, expresión propia del romanticismo de la época en que fue publicado, en la edición del 29 de enero de 1845 del periódico New York Evening Mirror.
No puedo evitar decir algo antes de entrar de lleno en el silencio de la habitación de este protagonista, y es que, esta obra representa una verdadera obra maestra de la literatura de terror. El protagonista, sumergido en el dolor, relata la misteriosa visita de un cuervo que habla, a la casa de un hombre melancólico y triste, que está padeciendo la muerte de su amada llamada Leonor y su camino casi irremediable hacia la desesperación y la locura.
El argumento se basa esencialmente en la presencia del dolor por la muerte de su amada, esta situación lo hace alucinar y pensar que hay un visitante que quiere entrar, al abrir su ventana, entra un cuervo y el hombre cree que encierra una visita demoníaca por su forma oscura y siniestra, el cuervo viene de «la ribera plutónica de la noche», o es un mensajero del más allá, refiriéndose a Plutón, el dios romano del inframundo, también conocido como Hades en la mitología griega.
La introspección que hacía Poe en sus personajes atravesaba fronteras que llevaban la ficción hacia el misterio, el terror y la fantasía, Poe sufrió desde niño el abandono y la soledad y se consolaba frente al sufrimiento con altas dosis de alcohol y opio. Sin embargo, tuvo la capacidad de reflejar su dolor por intermedio de bellas palabras y ese don de escribirlas de modo que aún hoy. nos conmueven.
«Olvida a Leonor, bebe el nepenthes
bebe el olvido en sus letales fuentes »
(Poe, 1845,XIX)
La estructura externa de la obra se compone por 18 estrofas de 6 líneas cada una y las acciones se distribuyen de la siguiente manera.
El planteamiento: Se da con la introducción del poema, en el que el narrador relata que se encuentra sumido en una gran depresión por la pérdida de su amada Leonora:
“Una vez, al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido…”
---
“...angustia del deseo del nuevo día;
en vano encareciendo a mis libros
dieran tregua a mi dolor.
Dolor por la pérdida de Leonora, la única.”
(Poe,1845,I, II)
El nudo: Se puede observar en el encuentro y discusión entre el narrador, protagonista de la obra y el cuervo.
“Aun con tu cresta cercenada y mocha -le dije-.
no serás un cobarde.
hórrido cuervo vetusto y amenazador.
Evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
(Poe,1845, VIII)
En el desenlace el narrador se sumerge en una tristeza y soledad absoluta asumiendo que el cuervo se queda allí para siempre dejando a al narrador sumido en una profunda soledad:
“Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
Aún sigue posado, aún sigue posado
en el pálido busto de Palas.
en el dintel de la puerta de mi cuarto…
Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
no podrá liberarse. ¡Nunca más!”
(Poe, 1845, XVII)
Los personajes que se presentan en la obra son:
Protagonista y narrador: es un joven, sin nombre, que está sumido en la tristeza que lo embarga por la muerte de su gran amor, Leonora.
El antagonista: El Cuervo, este pájaro entra a la casa del narrador para atormentarlo mientras vive su luto.
Secundario: Leonora, aunque no aparece en el relato físicamente, el autor usa su recuerdo para representar un personaje, imaginario, que tiene influencia sobre las acciones de los demás personajes, dándole así, una identidad real a su dolor:
“Más en el silencio insondable la quietud callaba,
y la única palabra ahí proferida
era el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?”
Lo pronuncié en un susurro, y el eco
lo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!”
(Poe,1845,V)
El ambiente que rodea a los personajes es emotivo, oscuro y solitario, reflejo real del espíritu del protagonista, sufre, alucina, nos envuelve en toda su agonía y nos relata su desahogo en el diálogo con cuervo:
“Entonces me pareció que el aire
se tornaba más denso, perfumado
por invisible incensario mecido por serafines
cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.”
“¡Miserable -dije-, tu Dios te ha concedido,
por estos ángeles te ha otorgado una tregua,
tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora!”
(Poe,1845, XIV)
El tiempo que se aprecia en el poema está reflejado en dos tiempos, presente que se describe como una eterna agonía del protagonista y futuro que no refleja ningún tipo de esperanzas para el protagonista y para el autor :
“Es -dije musitando- un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto
Eso es todo, y nada más.”
(Poe, 1845,I)
“Y mi alma,
del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
no podrá liberarse. ¡Nunca más!”
(Poe,1845,XVIII)
El propio Edgar Allan Poe, sostuvo que su ave diabólica estuvo inspirada en el cuervo de Barnaby Rudge, de Charles Dickens, “Grip, el cuervo.
Poe dijo en su crítica a Dickens que el cuervo (que además hablaba) carecía de la carga simbólica que esta clase de ave podría representar.” Poe le dio a este animal el poder de representar el conflicto entre el recuerdo y el olvido, más precisamente entre el deseo de recordar a alguien que ya no está y el deseo de olvidarlo para siempre, ya que frente a todas las preguntas del protagonista el cuervo siempre responde: "Nunca más", el protagonista asume que ese "Nunca más" es lo único que el pájaro sabe decir.
A partir de allí, todas las preguntas son formuladas conociendo de antemano cuál será la respuesta, haciendo visible la intención del narrador, profundizar en su sentimiento de pérdida y la total desesperanza sobre el futuro de ambos, el protagonista de la obra y Edgar, el hombre embebido en la soledad e inmerso en la drogadicción, el juego y las mujeres.
Conclusión
El cuervo, de Edgar Allan Poe es, repito, sin dudas, una excelente obra maestra del suspenso y el terror, a pesar de su breve extensión (Poe sostenía que debía ser un cuento), logra mediante la creación de algunos elementos, una atmósfera, lúgubre, oscura y solitaria transmitir sensaciones realmente espeluznantes. “ Sentí el sedeño y crujidor y elástico
rozar de las cortinas, un fantástico
terror, como jamás
sentido había y quise aquel ruido
explicando, mi espíritu oprimido
calmar por fin: «Un viajero perdido
es, dije y nada más ».
(Poe,1845,III)
Es de destacar ese efecto, ya que fue creado hace cientos de años y aún hoy logra el efecto deseado por el autor, la empatía hacia su propia soledad y dolor.
Ese hombre caído de rodillas mientras exclama “profeta” desea encontrarse en el paraíso junto a su amada, pero el cuervo al responderle “nunca más” le hace creer que ese sitio no existe en realidad y que ella se encuentra en otro lugar, o quizá no es el momento para que él llegue allí, eso le provoca aún una desesperación más profunda.
Gracias a estas características y muchas otras, El cuervo, es una obra literaria que logra trascender en el tiempo y tener gran vigencia. las variadas adaptaciones que se hicieron y hacen que resulte actual y atractiva a la hora de incentivar la lectura en las nuevas generaciones, tarea ardua en una era en la que los chicos necesitan asociar la literatura a la realidad más próxima ( música, cine, televisión) para que no resulte algo tan abstracto.
Ana Cecilia González
Citas y referencias:
1- Edgar Allan Poe, El cuervo ,1845
2- Un día en la historia: cuando el cuervo de Charles Dickens inspiró a Edgar Allan Poe. Vonne Lara, Mar 30, 2017. https://hipertextual.com/2017/03/edgar-allan-poe-cuervo
3- ¿Quiénes fueron los Poetas Malditos? Por Academia Play - 2 marzo, 2017 https://academiaplay.es/poetas-malditos/
4- Plutón en la mitología romana, dios del inframundo por Carmen Márquez.https://sobreleyendas.com/2008/10/18/pluton-en-la-mitologia-romana-dios-del-inframundo/
5- Edgar Allan Poe - Cultura para Principiantes, Play Junior •27 sept. 2017 https://www.youtube.com/watch?v=KJ07O8JBdMo
Comentarios
Publicar un comentario