Echeverría y los cuatro contextos
Dice Echeverría,(2004 p9) “La revolución tecnocientífica parte de un cambio en la estructura de la práctica científica, de la actividad científica, no del conocimiento científico.” en el marco de una conferencia en el Tecnológico de Monterrey. A partir de esta cita podemos ejemplificar el elemento elegido para la actividad: La penicilina, ya que este antibiótico fue un hallazgo de“serendipia” o sea de forma fortuita o inesperada.
Cuando el científico escocés Alexander Fleming observaba ciertos cultivos de Staphylococcus aureus. Durante sus vacaciones, había dejado una placa de Petri con un patógeno en su laboratorio. A su vuelta, observó que en una de las placas se había formado una colonia bacteriana central, la cual estaba rodeada por una zona completamente libre de bacterias.
La penicilina es un antibiótico efectivo contra una amplia variedad de bacterias, incluyendo estreptococos, estafilococos y neumococos. Según la física especializada en comunicación científica Noelia Freire, “El 28 de septiembre de 1928, Fleming revolucionó el mundo de la salud con su descubrimiento de la penicilina.” ya que se ha establecido como uno de los hitos más importantes de la historia de la medicina. Como ejemplo de la actividad tecnocientífica, ilustra perfectamente cómo los cuatro contextos propuestos por Javier Echeverría se entrelazan para dar forma al desarrollo y la implementación de un descubrimiento científico.
El primero es el contexto de enseñanza: Como se mencionó antes, la historia de la penicilina se ha integrado en el currículo de ciencias como un ejemplo emblemático del proceso científico. No solo se enseña su descubrimiento accidental y su desarrollo posterior, sino que también se utiliza para ilustrar la importancia de la “serendipia” en la ciencia, la necesidad de la observación meticulosa y la relevancia de la comunicación científica, ya que fue a través de la publicación de sus hallazgos que Fleming pudo compartir su descubrimiento con el mundo.
Contexto de innovación: La penicilina inició la era de los antibióticos, su innovación no se limitó a su capacidad para tratar infecciones de distintos tipos, en ese momento no pudo desarrollar una forma pura para el uso médico de la penicilina, “fueron otros científicos, como Howard Florey y Boris Chain los que, en 1940, lograron producir penicilina para el uso clínico” Este hallazgo también estimuló la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos antibacterianos
Contexto de evaluación o valoración: La evaluación de la penicilina incluyó no solo ensayos clínicos para probar su eficacia, sino también la consideración de su producción a gran escala. La valoración de su impacto en la salud pública y su accesibilidad económica fueron aspectos cruciales que permitieron que este antibiótico se convirtiera en un bien común global, marcando un hito en la historia de la medicina y la farmacéutica.
Contexto de Aplicación: La aplicación de la penicilina transformó la práctica médica, reduciendo la mortalidad por infecciones bacterianas y mejorando la calidad de vida de millones de personas. Su uso extendido también ha planteado desafíos, como la resistencia a los antibióticos, lo que subraya la importancia de la investigación continua y la gestión responsable de los tratamientos médicos.
En resumen, la penicilina es un claro ejemplo de cómo una invención científica atraviesa estos cuatro contextos, desde su descubrimiento y enseñanza hasta su evaluación y aplicación final en la sociedad. Cada contexto es fundamental para entender el ciclo completo de la vida de un descubrimiento científico y su impacto en la humanidad.
Referencias:
Sergio Parra 05/09/2011”Los 10 inventos científicos más importantes de la historia (y ¿los inventos los hacen realmente los científicos?)” 2xatakaciencia.com
Noelia Freire, 27/09/2023 “ Penicilina: el pasado y el futuro de la lucha bacteriana” Penicilina: cómo se descubrió, cómo actúa y por qué aumenta la resistencia bacteriana (nationalgeographic.com.es) National Geographic
Descubriendo la penicilina: La historia detrás del primer antibiótico La historia de la penicilina: El primer antibiótico (lexicocientifico.net)
Javier Echeverría (2004) “La revolución tecnocientífica” EcheverriaJ TECNOCIENCIA.pdf - Google Drive
Comentarios
Publicar un comentario