Campos de fresas de Jordi Sierra I Fabra

En el ámbito de la literatura juvenil,Campos de fresas se destaca como uno de los libros más vendidos del autor barcelonés Jordi Sierra i Fabra. Después de haber escrito y publicado varias biografías de músicos y textos sobre la historia de los géneros musicales, Jordi se especializó en la narrativa juvenil. Sus personajes, generalmente adolescentes, se encuentran en diversas situaciones que abordan temas como la rebeldía, los trastornos alimenticios y el consumo de drogas. Campos de fresas es una novela de Jordi Sierra i Fabra que aborda temas como el consumo de drogas y la bulimia entre adolescentes. La historia comienza cuando Luis y Esther Salas reciben una llamada en la madrugada informándoles que su hija Luciana está en coma en el hospital tras consumir una pastilla de éxtasis. Resumen del argumento: Luciana, una joven de 18 años, consume una pastilla de éxtasis por primera vez durante una fiesta en la discoteca Pandora's. La pastilla resulta ser una sustancia diferente llamada "eva", lo que provoca que Luciana sufra un golpe de calor y quede en coma. Sus amigos Cintia, Santi y Máximo, que también consumieron la pastilla, se sienten culpables y preocupados. En el hospital, los padres de Luciana, junto con su hermana menor Norma, se enteran de la situación. Los amigos de Luciana deciden informar a Eloy, su novio, y a Loreto, una de sus mejores amigas. Eloy se une a la búsqueda desesperada de una pastilla similar para analizar su composición y salvar a Luciana. Mientras tanto, Loreto, que sufre de bulimia, no puede acompañar a su amiga debido a su estado de salud. Personajes y sus roles: - Luciana: Protagonista, estudiante destacada y talentosa en ajedrez. - Eloy: Novio de Luciana, se convierte en un detective improvisado. - Cintia, Santi y Máximo: Amigos de Luciana, presentes en la fiesta. - Loreto: Mejor amiga de Luciana, lucha contra la bulimia. - Inspector Vicente Espinós: Policía que investiga el caso. - Mario Zapata: Periodista sensacionalista que busca explotar la historia. Temas principales: - Consumo de drogas: La novela muestra las consecuencias devastadoras del consumo irresponsable de drogas. - Bulimia: A través de Loreto, se explora la lucha contra los trastornos alimenticios. -Amistad y culpa: Los amigos de Luciana enfrentan sentimientos de culpa y responsabilidad. Metáforas y simbolismos: - Ajedrez: La vida de Luciana se compara con una partida de ajedrez, donde cada movimiento es crucial. - Coma de Luciana: A través de sus pensamientos, se explora la sensación de estar atrapada entre la vida y la muerte. La novela no solo se centra en la tragedia de Luciana, sino también en las vidas de quienes la rodean, mostrando cómo cada uno enfrenta sus propios demonios y desafíos. El relato se sitúa en el contexto de la cultura juvenil, que, como señala Sandra Gutiérrez en su texto A través de Campos de fresa, oculta “el deseo desenfrenado de bailar, de disfrutar los fines de semana lejos de las tareas escolares y las conversaciones familiares que suelen ser tediosas para algunos adolescentes”. Narrativamente, Jordi Sierra i Fabra emplea diversos recursos en sus novelas, como el monólogo interior (que permite leer los pensamientos de un personaje), el flashback (que nos lleva a momentos anteriores a los eventos actuales de la novela) y el uso de un narrador omnisciente (que, desde una perspectiva externa, nos cuenta lo que les sucede a los personajes). En la novela que hemos resumido en este artículo, el autor utiliza dos de estos recursos: Narrador. Un narrador omnisciente que relata el desarrollo de los hechos. Capítulos escritos en primera persona que expresan el monólogo interior de la protagonista: sus deseos, miedos, pensamientos, etc. Si deseas leer más artículos similares a Campos de fresas: resumen, te recomendamos visitar nuestra categoría de Lectura. El título Un fanático de los Beatles no tardará en reconocer que el título de la obra se relaciona con la icónica canción “Strawberry Fields Forever”, compuesta por John Lennon en 1967. Esta canción, según algunas interpretaciones, alude a los estados alterados de consciencia provocados por los alucinógenos. Con el auge de las drogas sintéticas como el LSD, el éxtasis y diversos opioides, las décadas de los 60, 70 y 80 dejaron una huella generacional que resultó en movimientos hippies, una revolución sexual y una industria ilegal de producción de drogas. Jordi Sierra i Fabra nos transporta a finales del siglo XX, a una generación de jóvenes que tiene fácil acceso a sustancias psicoactivas en las pistas de baile y las fiestas nocturnas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CALIGRAMAS

LA NONA DE ROBERTO COSSA

Corona - bebés